top of page
Search

Cultura

  • www.carnavaldesanmiguel.net
  • Oct 16, 2015
  • 6 min read

HISTORIA Y DATOS GENERALES DEL CARNAVAL DE SAN MIGUEL

Las fiestas novembrinas en honor de la Virgen de la Paz tomaron un nuevo giro a partir del 1959, año en que fue nombrado como gobernador político departamental el doctor Miguel Félix Charlaix. Gracias a la experiencia que le habían dado sus numerosos viajes al extranjero, a lugares donde son muy comunes y tradicionales los carnavales, es que se le ocurrió la brillante idea de hacer uno para su tierra.

Como parte de las celebraciones en San Miguel, a diferentes barrios les tocaba preparar festejos determinados días, que culminaban en un punto final. En horas nocturnas se celebraba un festival danzante en los más distinguidos salones de baile de la ciudad, entre ellos el Casino Migueleño, donde solo asistía cierto grupo de ciudadanos; la Sociedad de Empleados de Comercio, ya desaparecida; y el Club Aguila, donde se departía en un amplio local, que era alquilado para utilizarlo para este tipo de festividades. A esos lugares llegaban las mejores orquestas de El Salvador y Centroamérica, entre ellas la Internacional Polío, de Paquito Palaviccini; la Orquesta Barrientos, la Orquesta Mojica, los Hermanos Lechuga y, por San Miguel, la orquesta de Mario Molina; ahora solo quedan los recuerdos de esas grandes bandas.

Las personas que no tenían la oportunidad de asistir a esos festejos se lescaracterizaba por escuchar la música desde afuera, y ver pasar a las personas que entraban y bailaban, colgados desde los balcones de esos salones.

“Todo eso era lo que miraba el doctor Charlaix y fue cuando dijo que su intención era hacer un carnaval eminentemente popular, en donde los distintos estratos sociales pudieran participar. Y que, en lugar de que esas grandes orquestas estuvieran encerradas en esos centros sociales, lo mejor era sacarlas a la calle y que allí bailara todo aquel que quisiera”, recuerda don Sarbelio Campos, director del Instituto Gerardo Barrios e Historiador migueleño

El primero y segundo carnavales fueron la base para que surgiera con carácter internacional el Carnaval de San Miguel, ya que, desde donde se desprende la alegría y trascendencia, es en el tercero, en 1961, ya que en esa oportunidad asistió el presidente de la república de Guatemala, Miguel Fuentes. Además, vinieron las cinco reinas de Centroamérica, lo cual engalanó todavía más las festividades.También, en ese año se ejecuta, por primera vez, la composición musical de Paquito Palaviccini, “Carnaval de San Miguel”.EL CARNAVAL AL SON DEL “XUC”“Ni pobre, ni rico, ni joven, ni viejo, ni bello, ni feo, ni chele, ni prieto, ni hembra, ni macho, ni alto, ni bajo, todo es igual en San Miguel, en Carnaval.La alegre y rítmica canción con la que se abre y cierra el famoso carnaval migueleño, contiene en su letra la verdadera fiesta, creada hace 50 años, para unir a los salvadoreños, sin distinción de sexo, edad, raza y posición social.”San Miguel en Carnaval” es una obra artística creada por el extinto famoso maestro de la música salvadoreña, Francisco Palaviccini, .Este experimentado compositor, arreglista e intérprete del saxo, clarinete, órgano y otros instrumentos, dedicó a la Perla de Oriente y a su celebración anual, esta pieza, que expresa el sentimiento de algarabía que experimentan los migueleños durante noviembre.Este ritmo llamado “Xuc”, a diferencia de lo que muchos piensan, no nació en la ciudad de San Miguel con su tradicional carnaval, sino en Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, en 1942, con las “Fiestas de la Caña de Azúcar”, cuando Palaviccini dio vida a su “Adentro Cojutepeque”. Años después, creó el “Cocotero Sonsonateco”, con similar compás.Y es que el nombre Xuc proviene de un instrumento propio de nuestro país, que es elaborado con cuero de venado y una cuerda, llamado “Sacabuche”, que al frotarlo produce el sonido “xuc, xuc, xuc”.Rondaba 1958, cuando María Adela Amaya, ex Reina del Carnaval de San Miguel, trabajaba con su prima, doña María Rodríguez de Boet, en Almacenes Kismet, lugar donde platicó en una ocasión con don Paquito – quien ya realizaba sus primeras grabaciones en acetato -, para crear un baile idóneo a dicho ritmo.”La idea que el compositor tenía del baile era no mover los hombros, como sucede con el Mambo; ni las caderas, como con la Rumba, ni los pies arrastrados como pasa con el Cha cha cha, pero debía ser ‘tan movido’ que demostrara alegría”, confesó la señora de Courtade. En aquellos tiempos, María Adela ya pertenecía al grupo de danza de Morena Celarié, por lo que empezó a trabajar en una coreografía apropiada al Xuc. Para esto necesitó de una pareja y escogió al migueleño Luis Echegoyén, amante de la danza y quien se desempeñaba, en aquel entonces, como locutor y comentarista de varias radios nacionales.“Nos acoplamos para crear los pasos típicos del Xuc y llevamos este baile a todas partes, hasta filmar una película que promoviera el Carnaval de San Miguel, misma que fue transmitida en toda Centroamérica”, dijo de Courtade. El Xuc se deleita con su dinámico baile en seis peculiares pasos, caracterizándose por transmitir alegría al mover los pies, la falda del traje (en la mujer) y la cabeza, dependiendo del lado hacia el que se baile. El hombre se mueve con sus manos dentro de las bolsas delanteras del pantalón. Una muestra de éstos, son los que se describen así: talón- punta- talón con pie derecho e izquierdo, combinados con pequeños saltos, como primer paso. Otro requiere de pies estirados moviéndolos hacia delante y hacia atrás (cruzados), caminando con varios saltitos. El entusiasmo es tal, que durante el baile, los danzantes hacen ruedas tomados de las manos y con brazos estirados, al mismo tiempo que avanzan y coquetean entre sí, sin perder el ritmo.Vestimenta representativa El traje para bailar “San Miguel en Carnaval” fue diseñado por don Paquito, doña María de Boet y doña María Adela de Courtade, quien lo describe: El de la hembra es un vestido negro de dacrón con escote redondo, y la falda acampanada, con dos cuchillas, que tiene pegados antifaces de satín en varios tonos. Las mangas son bombachas, de organza blanca con listones de color, de los que penden cascabeles. El cinturón negro, de tres pulgadas de ancho, posee listones con cascabeles, en varios tamaños. Un fustán y zapatos negros de tacón, son los complementos. Sin olvidar las flores naturales o lazas sobre la cabeza. Por su parte, el traje del caballero es un pantalón blanco con camisa negra. El cinturón es forrado con listones de varios colores, amarrados con un nudo y colgando de éstos varios cascabeles. Un antifaz colorido sobre su rostro es el punto focal. Aunque existen otras melodías con este ritmo, “San Miguel en Carnaval” se convirtió, con el tiempo, en uno de los más famosos por su alegre tonada y en la pieza musical representativa de la máxima fiesta oriental de El Salvador.DR. MIGUEL FÉLIX CHARLAIX.- (1918-1966)El Dr. Miguel Félix Charlaix, ex -Concejal y ex-Gobernador de la ciudad de San Miguel, es siempre recordado por ser el promotor del famoso Carnaval que se celebra en Noviembre de cada año, y es hoy en día el Carnaval que tiene el segundo lugar en todo el mundo, después del Carnaval de Río de Janeiro en Brasil. Antes del año 1957 solamente se llamaba “LA FERIA DE LA PAZ”. El Dr. Miguel Félix Charlaix, le dá otro matiz y otro nombre que es el de Carnaval. El Dr. Charlaix, nació el 1° de Junio de 1918, y falleció el 21 de Marzo del año: 1966.Nació en la ciudad de San Miguel, el 1° de Junio de 1918, siendo hijo de don Luis Charlaix y de doña Margarita Funes de Charlaix, sus abuelos don Félix Charlaix de desendencia francesa, y doña Norberta Cálix, era de Sociedad, Departamento de Morazán, el 10 de Septiembre de 1944, contrajo matrimonio en San Salvador con la señorita Marina Contreras, de tal unión nacieron: Ana Marina Margarita, María Eugenia, Miguel y Virginia Emely.- Hizo sus estudios de primaria y secundaria, en el Instituto Católico de Oriente, recibiendo su título de Br. el 18 de Octubre de 1936; luego ingresó en la Universidad Nacional de El Salvador, en la Facultad de Química y Farmacia, hasta obtener el título que lo acredita como Doctor, el 31 de Mayo del año 1941, su Tesis versó en “El Formulario Nacional” tema interesante que sostuvo con brillantez y lucimiento. Se dedicó al Ejercicio de su profesión y logró ser dueño de varias e interesantes especialidades farmacéuticas que gozan de aceptación a nivel nacional y fuera del país. Viajó por países de Europa y Estados Unidos, fue un gran aficionado desde sus años mozos a la rama de los deportes, con entusiasmo y buena voluntad. El Gobierno de la República de El Salvador le confió el delicado cargo de Gobernador Político Departamental de San Miguel, quién desarrolló una labor activa y beneficiosa entre otras la reparación y transformación del edificio nacional de la Gobernación. Como Presidente del Comité Organizador de las fiestas patronales novembrinas, el Dr. Charlaix, dado su reconocido entusiasmo supo dar una mejor orientación al desarrollo de las fiestas patronales de esta bella ciudad miguelaña.El Dr. Miguel Félix Charlaix, pereció el 21 de Marzo de l966, las 6:50 6:30minutos de la tarde en un accidente aéreo, en el campo de aterrizaje el Papalón. El deceso del Dr. Charlaix, consternó a toda la ciudad de San Miguel, en este accidente falleció también el Doctor Leopoldo Joaquín Paz, quién acompañaba al Dr. Miguel Félix Charlaix, ambos venían de San Salvador en una avioneta Cessna YS. 102. Sus restos mortales y los del Dr. Paz, fueron depositados en el Cementerio General Municipal de esta ciudad.

 
 
 

Comentários


Also Featured In

© Informate La Revista 2015 by "Herver Amaya" (240)328-3273

bottom of page